Pablo Rodríguez Sánchez responde nuestro Talk10

Lo primero que me llamó la atención del colaborador que traemos hoy fue su nick: ¡Don Mostrenco! Mi familia lleva toda la vida llamándome mostrenco: «ay Oihan… ¡qué mostrenco eres!». Sentí empatía al instante.

Pero Pablo no tiene nada de mostrenco, es de inteligencia rápida y brillante pluma, lo podréis comprobar mañana mismo con el exquisito artículo que ha elaborado para esta casa. En este momento, vive fuera de España, es otro de los «cerebros fugados» pero, afortunadamente, podemos seguir sus fechorías en el blog que acaba de inaugurar en la plataforma NaukasLicenciado en física por la Universidad Complutense de Madrid, tras un lapso de tiempo trabajando en una empresa de diseño de lentes oftálmicas, se encuentra realizando su doctorado en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Allí dedica, como él mismo dice, los últimos años de su juventud al estudio de las matemáticas de los sistemas dinámicos no lineales. También es colaborador habitual en Cuaderno de Cultura Científica y Mapping Ignorance.

Con la gentileza que le caracteriza nos ha contestado nuestro Talk-10 y debo decir que soy fan de su respuesta número 9.

Pablo Rodríguez

1) Next Door: ¿Por qué eliges la divulgación de la ciencia?

Pablo Rodríguez Sánchez: Por mero hedonismo. Disfruto mucho escribiendo. Que haya gente a quién le guste lo que escribo ha sido una grata sorpresa.

2) ND: ¿Papel o e-book?

PRS: El papel me gustaba más… hasta que empecé a mudarme una vez al año. A mis riñones les gusta el formato electrónico.

3) ND: ¿(Ciencia en) Inglés o castellano?

PRS: En inglés sin duda. Sí, es una faena que el castellano no sea la lengua franca de la ciencia, pero al menos hay una lengua franca (¿somos conscientes de lo importante que es esto?). Además es europea y usa el alfabeto latino. ¡Podría ser peor!

4) ND: Recomiéndanos un libro…

PRS: Un arcoiris en la noche, de Dominique Lapierre. Es una novela sobre historia de África del Sur, desde la Colonia del Cabo hasta la República Sudafricana de Mandela. El título no le hace justicia.

5) ND: Y un autor (novel)…

PRS: Francamente, las lecturas de mis últimos años han sido bastante clásicas. Podría tirarme el moco mencionando a Jonathan Littell, pero sería una recomendación muy sesgada por ser este el único autor novel que he leído últimamente.

6) ND: 3 temas en ciencia que “estén pegando”.

PRS: Epigenética, sistemas complejos y big data. Están de moda, pero no pondría la mano en el fuego por ninguno de ellos (y eso que mi doctorado versa sobre el segundo). Dejemos la futurología a los profesionales.

7) ND: Explícanos tu próximo proyecto.

PRS: Soy becario Marie Curie en CRITICS (CRItical Transitions In Complex Systems), un proyecto europeo sobre sistemas dinámicos, teoría de las catástrofes y señales de alerta temprana. La mayor parte del año trabajo desde la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

8) ND: ¿Qué te inspira de Next Door?

PRS: El entusiasmo de todas las personas involucradas en el proyecto.

9) ND: ¿Y nuestro libro?

PRS: Lo deliciosamente anacrónico que es.

10) ND: Danos un consejo…

PRS: No dejéis de divertiros con lo que hacéis.