Nosotros
Next Door Publishers nace para ofrecer un espacio único a aquellos divulgadores que quieran generar un mensaje científico en el que tanto contenido como continente estén perfectamente orquestados.
La ciencia siempre será la protagonista de nuestra historia, sin embargo no hay ciencia que pueda entenderse de forma completa sin su contexto, y este contexto está formado también por humanistas. Artistas, escritores de géneros diversos, historiadores y músicos serán necesarios para interpretar conceptos científicos difícilmente digeribles para el usuario-lector no especializado.
Next Door Publishers se estrena con el papel pero crecerá al ritmo que marque el mercado digital. Dos soportes que entendemos como hermanos, y que permiten la combinación en el uso de la palabra, la fotografía, la ilustración, el vídeo y/o la animación a la hora de elaborar los formatos adecuados con los que transmitir el mensaje del autor.
Crecí entre editores y me formé en ciencias. Soy biólogo, máster en Comunicación Científica, me obsesiona la buena narrativa científica y su estética. Next Door es mi segundo proyecto editorial y mi herramienta para poner en práctica este binomio.
Divulgar la ciencia a través del arte es un reto apasionante. Actualmente soy catedrática de Genética y he conseguido aunar en mi vida profesional mis grandes pasiones: la enseñanza, el Arte y la Genética. Participar en el proyecto editorial de Next Door me permite desarrollar mi amor por la comunicación de la ciencia.
Licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y máster en Ingeniería y Gestión de las energías renovables por IL3. Tras desempeñar su labor profesional durante doce años en el campo de la protección radiológica, tuvo la oportunidad de entrar a trabajar en Next Door Publishers, donde, como directora y editora, puede aunar su pasión por la divulgación científica y los libros. Aparte de esta labor, desde 2013, ejerce de divulgadora científica en el blog Los Mundos de Brana —premiado en la VI edición del Concurso de Divulgación Científica del CPAN— y en las plataformas Naukas y Hablando de Ciencia. Ha colaborado en los blogs Cuentos Cuánticos y Desayuno con fotones y en los podcasts de ciencia La Buhardilla 2.0, Crecer soñando ciencia y Pa ciència, la nostra. Es miembro del Grupo Especializado de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física y socia de ADCMurcia y Cienciaterapia. En 2015 fue galardonada con el premio Tesla de divulgación científica de Naukas.

La literatura y la ciencia siempre estuvieron muy presentes en mi vida personal, académica y profesional. Formar parte de Next Door me permite desarrollar una comunicación entre dichas realidades e integrarlas a mi amor por el arte, al mismo tiempo en el que enfrento el desafío apasionante de colaborar para que un proyecto tan inspirador sea económicamente factible.
Colaboradores
Somos un estudio de diseño
especializado en identidad y web,
solucionamos problemas de comunicación
trabajando concepto y creatividad.
Abogada y comunicadora. Especializada en creación de contenidos y redes sociales. Mi gran pasión es contar historias a través de la imagen.

En Boutade Comunicación transitamos entre la creatividad más arriesgada y el rigor más ortodoxo de la información. Entendemos la comunicación como un ente vivo, orgánico y mutante. Nos adaptamos y aprendemos cada día.
Médico-psiquiatra, miembro de la Txori-Herri Medical Association y del grupo de psicorock The Beautiful Brains. Co-autor del libro Psiquiatría Evolucionista: una introducción. Editor del blog Evolución y Neurociencias y colaborador de la Nueva Ilustración Evolucionista. Como puede verse, interesado en la evolución en general y en la evolución de la mente humana en particular.
Investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la UPV/EHU y médico interno residente de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario de Cruces, actualmente en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
Licenciada en Biología y doctora en Neurociencias en la Universitat de València, incluyendo una estancia breve en la Università di Roma La Sapienza. Desde septiembre de 2015 es profesora ayudante doctora en el departamento de Medicina de la Universitat Jaume I de Castelló. Colabora con distintas plataformas de divulgación científica, como Naukas, y ha publicado artículos en revistas como Redes, Mente y Cerebro e Historia y Vida.
Catedrático de Biología en la Universidad de Salamanca, autor de 15 libros, 28 capítulos de libro y más de 145 artículos científicos en las principales revistas internacionales de su especialidad. Escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española (El País, ABC, El Mundo, Expansión,…).
A veces más conocida como Ununcuadio, es química y doctoranda en Ciencia de Materiales, usa liposomas como cápsulas para nanomedicina. Metida en la divulgación científica desde Hablando de Ciencia, Naukas…, además de en otros proyectos como Tertulias literarias de Ciencia o el Carnaval de Humanidades (últimamente muy dormido).
Escribe sobre Internet, tecnología y ciencia en medios de comunicación desde 1995. Ha sido profesor de periodismo digital en varias universidades y es ponente habitual en congresos especializados. Desde 2003 mantiene el blog Retiario. Actualmente presenta el debate político-cinematográfico Cine a Contracorriente, ocupa el cargo de Defensor de la Comunidad en Eldiario.es y es invitado habitual en debates y tertulias televisivas.
Licenciado en Física a quien le gusta la colaboración que hay entre todas las ciencias. Ha estudiado algo de Filosofía y tonteó hace unos años con un doctorado en Filosofía de la Ciencia. Es autor de los libros de divulgación científica: La conspiración lunar ¡vaya timo! , Arquímedes, Ampère y Boyle. También pertenece al equipo de autores de ciencias de libros de texto de la Editorial Algaida-Anaya y es colaborador de Naukas.
Doctor en Farmacia y profesor titular de Bioquímica y Biología molecular en la UGR. Su trayectoria investigadora está dedicada al hígado. Trabajó en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York. Parte de su línea está dedicada a la búsqueda de una terapia para la enfermedad hepática, desde un abordaje tanto nutricional como celular. Como amante de la divulgación científica, escribe en Ciencia Digital y colabora con Hablando de Ciencia.
Licenciada en Química por la UDC, profesora de Ciencias en ESO, Bachillerato y Ciclos formativos y divulgadora científica. Es editora de DIMETILSULFURO y actualmente dedica gran parte de su tiempo a la divulgación científica profesional. Es miembro de la AGCCT y colaboradora de Naukas, Efervesciencia y del programa de divulgación científica de Radio Galega. Ha publicado en diversas antologías poéticas y es autora del poemario Megalomanía.
Doctor en Ciencias Físicas por la UV, ha trabajado en el CERN, así como en las universidades de Stanford, Harvard, Ginebra y en el KEK. Es catedrático excedente de Física Atómica y Nuclear y profesor de investigación del CSIC. En la actualidad dirige el experimento NEXT. Es autor de La agonía de las libélulas, El ecologista nuclear, Materia extraña y Spartana. También escribe sobre ciencia y otros demonios en Jotdown y otras plataformas.
(Casi) doctor en Química. Estudió en Zaragoza y París y actualmente trabaja en el ISQCH (CSIC-UZ) buscando nuevos fungicidas. Desde hace unos meses es presidente de la red europea de jóvenes químicos (EYCN). Como divulgador, colabora en periódicos, revistas (Principia), blogs (Moléculas a reacción, Ciencia para llevar), radio y televisión. Además coordina el festival internacional Pint of Science en Zaragoza.
Doctor en Química y profesor en la Facultad de Ciencia y Tecnología y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco. Estudia Historia del Arte y colabora con el Cuaderno de Cultura Científica (#kimikArte) donde aborda temas que relacionan la ciencia y el arte.
Licenciado en Ciencias Químicas, trabaja como consultor empresarial. Es autor de los libros El Cerebro Obeso, Lo que dice la ciencia sobre dietas, alimentación y salud y Lo que dice la ciencia para adelgazar; y de los blogs de divulgación El Blog de Centinel y Lo que dice la ciencia para adelgazar.
Doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Durante varios años fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Compagina su labor docente e investigadora con una intensa actividad de divulgación científica a través de blogs, redes sociales y cursos masivos online (MOOC). Es autor de los blogs microBIO y El rincón de Pasteur de la revista Investigación y Ciencia. Ha publicado dos libros divulgativos titulados Las vacunas funcionan y Virus y pandemias.
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular y miembro del Grupo de Excelencia Bioquímica y Biotecnología enzimática de la Universidad de Murcia. En 2011 comenzó su blog de divulgación científica SCIENTIA que ha sido galardonado con los premios más prestigiosos. Es autor de los libros Nuevos Alimentos del siglo XXI y Vamos a comprar mentiras. Alimentos y cosméticos desmontados a la luz de la ciencia.
Ingeniero Técnico Agrícola, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y doctor. Es autor del blog gominolasdepetroleo.com y miembro fundador de la Asociación de Divulgación Científica de Asturias. Colabora habitualmente en La Buena Tarde de la Radiotelevisión del Principado de Asturias. Trabaja como consultor independiente para empresas alimentarias y, antes de eso, ejerció de profesor e investigador en la USAL y elaboró material docente para el Ministerio de Educación.
Pediatra y neuropediatra, impulsora de la Neuropediatría en la provincia de Tarragona con la creación y consolidación de la consulta especializada en Neuropediatría del Hospital U. de Tarragona Joan XXIII, del Pius Hospital de Valls y de la Xarxa Sanitaria i Social de Santa Tecla. Cree que la docencia forma parte de sus obligaciones como médico, y además de enseñar en la Facultad y en Postgrado la divulga en el blog Neuronas en crecimiento.
Catedrática de Psicología y directora del Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Deusto. Es autora de varios libros y numerosos artículos publicados en revistas científicas internacionales. Su investigación se centra en estudiar la memoria, el aprendizaje, las ilusiones causales, los sesgos cognitivos, y la relación entre las personas y las nuevas tecnologías. Escribe también en diversos medios y webs de divulgación científica sobre temas de psicología y ciencias afines.
Estudió Medicina, se decidió por la Bioquímica clínica y estuvo durante casi diez años dedicándose a la investigación. Máster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental, desde el 2015 se dedica en exclusiva a la escritura y el periodismo científicos. Colabora, entre otros, con medios como la Agencia Sinc, El País, El Español, Tercer Milenio, Muy Interesante o Biocat. Cofundador de la asociación de comunicación científica Dixit Ciencia y autor del blog 20000caligrafias.
Licenciado en Derecho por la UMA y abogado desde hace 13 años. Su interés por la divulgación científica nace de una curiosidad insaciable y una bibliofrenia incurable. Todo ello le llevó a crear el blog Afán por saber, del que es editor, y a formar parte de la Asociación Hablando de Ciencia, donde también escribe y es miembro de su junta directiva. Organiza las charlas de divulgación HdCMálaga.
Doctor en Paleontología por la Universidad de Granada, máster en Neurociencia y Biología del comportamiento. Autor del libro El error del pavo inglés y del blog Biotay, colaborador de Naukas, La nueva Ilustración Evolucionista o el Cuaderno de Cultura Científica. Actualmente colabora con un grupo de primatólogos de la Universidad de Georgia desentrañando el uso de herramientas en chimpancés.
Licenciado en Física fundamental por la UC, doctor en Física y profesor titular de Física Aplicada en la Universidad de Oviedo. Como divulgador ha colaborado con QUO, Redes para la Ciencia, Naukas o el suplemento ciencia de El Correo. Durante el período 2004-2013 impartió la asignatura Física en la Ciencia Ficción. Es autor de La guerra de dos mundos y Einstein versus Predator y co-autor de Los saberes y el cine. Su blog es El Tercer Precog
Escritor, divulgador de ciencia y editor. Como divulgador ha escrito Faraday. Ciencia de alta tensión, El elemento del que solo hay un gramo y Cultiva tu memesfera; colabora en Quo, el boletín de la SECFT, Naukas, La Columnata, Métode, Yorokobu y Jot Down; es editor de Xataka Ciencia y del blog del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola; y colabora en diversos programas de radio. También ha escrito siete novelas y dos libros de viajes.
Periodista especializada en comunicación científica, médica y ambiental por la Universitat Pompeu Fabra; y miembro de la junta de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). Ha trabajado en el Centro de Supercomputación de Galicia y en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Actualmente está en la Fundación BBVA.
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la UGR. Su trayectoria profesional en el CSIC (Ciencias Agrarias), se ha centrado en identificar las bases moleculares de la tolerancia de las plantas a ciertos estreses como sequía o salinidad. Es colaboradora de Naukas y miembro de Hablando de Ciencia. Como co-organizadora de Desgranando Ciencia, es la Coordinadora de las sesiones científicas. Autora del blog La Ciencia de Amara.
Profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge de Zaragoza, dietista-nutricionista y biólogo. Está volcado en la divulgación en materia de nutrición, alimentación y salud, colabora con diversos medios de comunicación y forma parte de la plataforma Naukas y del equipo de colaboradores de El Comidista.
Formada en Humanidades, ha desarrollado toda su carrera profesional dentro del entorno de la comunicación, con 14 años de experiencia laboral en la Radio Televisión de Castilla, La Mancha. Actualmente dirige el departamento de Producción Ajena. Es responsable de comunicación del Festival Internacional Pint of Science. Escribe para los blogs Mujer con Ciencia y Cuaderno de Cultura Científica y en la revista Principia.
Licenciado en Física por la UCM y especialista en Física fundamental. En la actualidad se encuentra realizando un doctorado, en la Universidad de Wageningen, sobre el estudio de las matemáticas de los sistemas dinámicos no lineales. También es colaborador habitual en el Cuaderno de Cultura Científica, Mapping Ignorance y en Naukas, a través de su blog Fuga de cerebros.
Cristina Sáez estudió Traducción y luego Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra. Desde hace 15 años es periodista freelance de ciencia. Trabaja para La Vanguardia, donde además coordina el canal de ciencia Big Vang, así como Magazine, Muy Interesante, CCCB e Historia y Vida. Su trabajo periodístico ha sido reconocido, entre otros, con el Premio de Medicina Boerhinger Ingelheim 2015. Es una apasionada de la ciencia, sueña con ovejas eléctricas y con convertirse, algún día, en aprendiz de antropóloga en Marte.
Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Ha estudiado dos posgrados y actualmente realiza su Doctorado en la Universidad de Granada. Investiga y divulga sobre alimentación, educación y ciencia en distintos medios como RNE, RTVE o Naukas; además de haber fundado su blog Mi Dieta Cojea, la app Bite y el Centro de Nutrición Aleris. Es educador y formador de diferentes organizaciones y entidades. Scout y voluntario como forma de vida.
Doctor en Ciencias Físicas por la UAM. Tras unos años en la empresa Westinghouse se incorporó a la UPNA, donde es profesor titular del área de Tecnología Electrónica. En investigación mantiene una línea más básica sobre nanofotónica y otra más aplicada centrada en proyectos de tecnología de apoyo para personas con discapacidad. En los últimos años está muy dedicado a la divulgación científica.