«Me encanta aprender cómo funciona el mundo en el que vivimos» Miguel Ángel Lurueña responde nuestro Talk10

A los dieciocho años no tenía muy claro qué rama de la ciencia le gustaba más… hasta que se enteró de que existía la posibilidad de estudiar los alimentos desde un punto de vista científico y tecnológico. Sin dudarlo se decidió por la Ingeniería Técnica Agrícola (Especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias), donde comenzó su carrera investigadora. Tanto le gustó, que continuó con una licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y más tarde con un doctorado. Además, participó en multitud de proyectos de investigación, impartió docencia en la Universidad de Salamanca y elaboró material docente para el Ministerio de Educación. Ahora trabaja como consultor independiente para empresas alimentarias y trata de hacer llegar la ciencia a todos los públicos a través de varias vías, como la Asociación de Divulgación Científica de Asturias de la que es miembro fundador, el blog  gominolasdepetroleo y los diferentes medios de comunicación con los que colabora.

Fotografía de Miguel Ángel Lurueña

Miguel Ángel Lurueña

1. ¿Por qué eliges la divulgación de la ciencia?

Por varios motivos, pero principalmente porque me encanta aprender cómo funciona el mundo en el que vivimos y pienso que a otras personas también les gustaría disfrutar de ese placer. A riesgo de ponerme trascendental o sentimentaloide, voy a intentar ilustrarlo con una metáfora de andar por casa. Imagina que estás mirando al cielo con un telescopio y de repente descubres un nuevo planeta. ¿No te apetecería salir corriendo a la calle y gritarlo a los cuatro vientos para contagiar la emoción que sientes a las personas que te rodean y para compartir con ellas tu descubrimiento? A mí al menos es lo que me pasa desde que era niño. Además si ese telescopio ha sido financiado con su dinero, creo que te encuentras en la obligación moral de compartir con esas personas tu descubrimiento. Es más, si lo haces, muchos comenzarán a plantearse diferentes cuestiones (por ejemplo, si existirán más planetas, si estarán habitados, etc.), fomentando así el pensamiento crítico. Pero no sólo eso. Además, comenzarás a investigar sobre ese planeta, a recordar lo que sabías sobre otros objetos celestes y a debatir con otros vecinos y con especialistas sobre el tema, lo que enriquecerá tus conocimientos.

2. ¿Papel o eBook?

Si puedo elegir, elijo papel. El eBook es muy práctico y tiene grandes ventajas, no cabe duda, pero me parece frío, impersonal y abstracto. Un libro en papel se puede ojear y hojear con mayor facilidad, de manera que eres más consciente de lo que has leído y de lo que te falta por leer. Eso por no hablar de otros aspectos que también valoro, como el tipo de papel y su olor, la tipografía, el diseño… Ahora bien, hay veces que por cuestiones prácticas no queda más remedio que elegir eBook, o incluso otros formatos. Tampoco tengo mayor problema en esos casos; de hecho, para uno de los últimos libros que leí utilicé el móvil. Por otra parte, lo que más suelo leer, con diferencia, son artículos en Internet (revistas científicas, blogs, periódicos, etc.), para lo cual suelo utilizar el ordenador o una tablet (también el teléfono, si se tercia). En este terreno me temo que no siempre se explota el gran potencial que tiene ese formato para hacer buena divulgación (inclusión de vídeos, infografías, gráficas interactivas, etc.).

3. ¿(Ciencia en) Inglés o castellano?

El inglés es el idioma de la ciencia, como tiempo atrás lo fue el latín, así que si quieres leer un artículo científico o un libro técnico es muy probable que no tengas elección. En lo que respecta a la divulgación a través de blogs y libros suelo elegir el castellano, aunque me gusta mucho la forma en que los anglosajones (especialmente los estadounidenses) hacen divulgación de la ciencia. Creo que nos sacan años de ventaja.

4. Recomiéndanos un libro…

Creo que me toca recomendar algo relacionado con mi campo de conocimiento… Me gusta mucho On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen de Harold McGee (que por cierto compré en inglés, a pesar de lo que acabo de decir). Creo que España se tradujo como La cocina y los alimentos: enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Algunos dicen sobre este libro que es «la Biblia culinaria», aunque nunca me han gustado los calificativos grandilocuentes.

5. Y un autor (novel)

Tengo ganas de leer Todo es cuestión de química de Deborah García Bello, autora del blog Dimetilsulfuro y, por cierto, colaboradora de Next Door.

6. Tres temas en ciencia que “estén pegando”

En el campo de la ciencia y la tecnología de alimentos las investigaciones suelen ir encaminadas al desarrollo de alimentos más seguros y duraderos, más saludables y producidos de forma más sostenible. La posible solución a todos estos retos (y a otros) se está buscando en la nanotecnología. Actualmente se investiga para aplicarla en el desarrollo de envases activos (que prolongan la vida útil del producto), de envases inteligentes (que indican si el producto está alterado) y de nuevos productos (alimentos funcionales, productos con diferentes propiedades organolépticas), entre otros. Otro de los temas que interesan especialmente en la actualidad es el desarrollo de nuevos métodos de análisis de alimentos (encaminados especialmente a la detección de virus y bacterias patógenas) que permitan obtener resultados fiables de forma inmediata para mejorar así la seguridad alimentaria. En otro terreno, más relacionado con aspectos fisiológicos, un tema de plena actualidad es el de la microbiota intestinal y su influencia en nuestro organismo.

7. Explícanos tu próximo proyecto

Actualmente trabajo desde la Asociación de Divulgación Científica de Asturias y junto con la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, en la organización de la primera edición de las Jornadas de Divulgación Científica de la ciudad, que se celebrará a mediados de junio y que este año lleva por título Aliméntate con ciencia. Con este evento trataremos de acercar al público general diferentes aspectos relacionados con los alimentos y la alimentación desde distintos enfoques (sociológico, dietético y nutricional, higiénico-sanitario, comercial, etc.) para lo cual contaremos con grandes investigadores y divulgadores. Hacía tiempo que tenía ganas de hacer algo así.

8. ¿Qué te inspira de Next Door?

Me encanta que contribuyáis a acabar con el falso dilema de «las dos culturas» y que lo hagáis con tanto esmero. Me parece que hacéis divulgación científica del tipo slow food, que es el que más me gusta. Creo que la extensión de los artículos de mi blog dan buena prueba de ello…

 9. ¿Y nuestro libro?

Si alguna vez editara un libro, me encantaría hacerlo así; cuidando hasta el último detalle: el papel, la tipografía… ¡y por supuesto el contenido!

10. Danos un consejo…

Mejor una sugerencia. ¡Seguid así!