La tercera presentación de The Art of Transforming Science se desarrollará en un escenario que comparte su esencia: la transmisión y enseñanza de la ciencia a través del arte.
Al igual que cada uno de los dibujos anatómicos de las páginas del libro, las diferentes piezas del Museo de Anatomía Javier Puerta de la Universidad Complutense de Madrid son muestras artísticas de la historia de la medicina y de la evolución del conocimiento científico.
El museo surgió en el seno del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, creado por Carlos III en 1787, con el objetivo de enseñar Anatomía, entendida esta, como la base para el progreso de la técnica quirúrgica. El primer director del Real Colegio y, por ende, del museo, fue Antonio de Gimbernat y Arbós pero quien le condujo a su época de máximo esplendor fue Pedro González de Velasco, a mediados del siglo XIX. Bajo su mandato se restauraron las figuras de cera, se produjeron piezas naturales procedentes de la sala de disección y se conformó una amplia osteoteca. En 1876, con el catedrático de Anatomía Julián Calleja Sánchez como decano, el museo abrió sus puertas a los estudiantes.
Con el tiempo, las aportaciones de los diferentes catedráticos fueron enriqueciendo la colección del museo hasta convertirla en una de las más completas del mundo. Lo cual, dicho sea de paso, no impidió que viese peligrar su continuidad. De no ser por la perseverancia y el esfuerzo de su director y catedrático de Anatomía y Embriología Humana, el Prof. Javier Puerta Fonollá -de quien lleva ahora el nombre-, su futuro hubiera sido incierto. El Prof. Puerta, hasta su muerte, trabajó para que el estado del museo hiciese justicia a la excelencia de sus fondos.
En la actualidad el museo está adscrito al Departamento de Anatomía y Embriología Humana I y está formado, fundamentalmente, por las esculturas de cera policromada del siglo XVIII de la escuela italiana, las piezas en escayola y cartón piedra, las preparaciones momificadas o semiartificiales de regiones anatómicas, los cráneos de la colección Oloriz, colecciones de fetos malformados humanos y de animales, disecciones de diferentes regiones del cuerpo humano, colecciones de huesos del cráneo y de la cara de distintas fases de la vida y colecciones de láminas anatómicas. Además, el Departamento es depositario de las primitivas mesas del gran anfiteatro del Colegio de Cirugía de San Carlos y de diverso material accesorio de aquella época.
En definitiva, el Museo de Anatomía Javier Puerta, con su excepcional valor histórico y artístico, es el mejor emplazamiento para presentar el libro de José María Gil-Vernet. El contexto ideal para unos invitados de la categoría del Prof. José Ramón Sañudo Tejero y el Dr. Enrique Pérez-Castro.
El Prof. José Ramón Sañudo Tejero es catedrático de Anatomía y Embriología en la Universidad Complutense de Madrid y editor jefe de la European Journal of Anatomy (EJA). Conoció a José María Gil-Vernet cuando preparaba su tesis doctoral sobre la embriología de la laringe y era profesor adjunto en el Departamento de Anatomía que dirigía el Prof. Doménech. El profesor Sañudo es un apasionado de la docencia y de la anatomía que preparaba sus clases concienzudamente y guardaba una excelente relación personal con sus alumnos. No tardó en trabar una buena amistad con Gil-Vernet quien, a pesar del tiempo que llevan distanciados, lo sigue considerando un hermano. Actualmente, ambos co-dirigen una tesis sobre anatomía de la región perineal. José Ramón Sañudo acompañaba a Salvador en la última fotografía que le hizo su nieto. Su talla como anatomista junto a su relación personal con la familia Gil-Vernet hace que su asistencia al evento sea especialmente significativa.
El doctor Enrique Pérez-Castro es uno de los urólogos más destacados del panorama médico nacional e internacional. Desde 1980 es director editorial de la revista Archivos Españoles de Urología (AEU) y jefe de la Unidad de Litiasis Renal y Endourología de la Clínica La Luz. Tanto por su actividad investigadora como por sus prácticas quirúrgicas no invasivas, ha sido ponente y profesor invitado en múltiples congresos nacionales e internacionales.
El pasado diciembre, el Dr. Pérez-Castro nos hizo el honor de reseñar The Art of Transforming Science en los Archivos Españoles de Urología (AEU). En su escrito consideraba el libro «una obra monumental, a la altura del abuelo Salvador», a la altura de un buen amigo de su padre, quien pese a su cercana relación, se refería a él como Don Salvador. Apreciaba la genialidad renacentista de Salvador Gil Vernet, al igual que también lo hace su hijo. Por ello, la presencia del Dr. Pérez-Castro era imprescindible en la presentación de una obra que homenajea al eminente científico.
Este acto tan especial, en todos los sentidos, también lo compartiremos con los suscriptores que puedan asistir y se descarguen la invitación que adjuntaremos en la newsletter del 19 de febrero. Estaremos encantados de saludaros.
Nos vemos el jueves 3 de marzo a las 19h en el Museo de Anatomía Javier Puerta.

Siempre he tenido admiración por don José María Gil Vernet, admiración que heredé de mi padre, que asistió a la gran mayoría de sus cursos. De hecho, en la foto de portada de la página web, en la que está don José María operando, aparece mi padre. Mi padre decía de él que era único porque tenía el don de la infalibilidad. Muchos de los vídeos de don José María, durante años, se pudieron ver en la videoteca del congreso americano de Urología, y yo me desplazaba a América anualmente, en gran medida, para poder ver esos vídeos, que eran unas auténticas joyas. La verdad es que esas manos con esos guantes oscuros, eran mágicas.
También me he interesado por la obra de don Salvador, entre otras cosas porque tengo la suerte de tener varios de sus libros. De hecho escribí un artículo titulado «Patología urogenital, cáncer de próstata; una lectura vigente», que por cierto está accesible en Internet.
Respecto a Enrique Pérez Castro, me une una larga amistad y le estoy profundamente agradecido, ya que me ha brindado la oportunidad de publicar no pocos artículos en «Archivos», de asistir muchas veces a la entrega de los premios anuales y por tenerme en el consejo editorial de la revista. Por todo ello, esta es una cita a la que no puedo faltar.
Eduardo Sánchez de Badajoz
Gracias por este comentario, estaremos encantados de saludarte.
Un abrazo