César Tomé López: «Mi relacion con la enfermedad es de absoluta cordialidad»

César Tomé López primero quiso ser médico, después físico y acabó haciéndose químico industrial. Tras más de veinte años trabajando en multinacionales de diferentes sectores industriales, desde 2011 se dedica en exclusiva a la divulgación científica como editor de los blogs de la cátedra homónima de la Universidad del País Vasco Mapping Ignorance y Cuaderno de Cultura Científica; además es autor del blog Experientia Docet. Se siente atraído por los fundamentales, por lo que muchos de sus textos, entre ellos sus relatos, combinan ciencia y cierta reflexión filosófica. Tras finalizar un máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento, le resultan especialmente atractivas las cuestiones sobre cómo conoce, qué conoce y qué puede llegar a conocer el ser humano.

cesar-tome-lopez-copy

¿Crees que en algún momento futuro tu relato dejará de ser ciencia ficción? ¿Nos teletransportaremos a Marte en apenas cuatro horas?

No, no lo creo. Por física elemental, en todos las acepciones del término.

Hablas de iteración, de réplicas exactas, que hoy son clones. ¿En qué punto está el mundo de la clonación? ¿Y el de las cocus?

Las réplicas exactas son mucho más que clones. Si hoy hiciésemos un clon de mí, cuando tenga la edad que yo tenga ahora se parecerá bastante a mí, pero no tiene ni que pensar, ni conocer, ni disfrutar de las cosas que yo disfruto ahora: pensemos que yo me crié con tebeos y ese niño se criaría con tablets con realidad virtual y un smartwatch en la muñeca. Por poner un ejemplo radical, si tomásemos a dos gemelos idénticos (que son clones) y uno se criase en las fabelas de Rio con una madre drogadicta que se dedica a la prostitución, y el otro con una familia sueca en la que ambos padres son titulados universitarios con carreras profesionales brillantes, te puedo asegurar que, si bien compartirían muchos rasgos, su forma de pensar, sus conocimientos y experiencias, e incluso sus cuerpos, serían muy diferentes. Las réplicas, por el contrario sí comparten todo eso exactamente. La clonación es una técnica que está muy desarrollada. Para que te hagas una idea, en 2008 se clonó un ratón a partir de otro que llevaba congelado 16 años. No se clonan humanos
por motivos puramente éticos. Las cocus están empezando solo. Son todavía muy elementales y casi rayan lo no cuántico.

Aunque escapa del ámbito de la impresora Parfit de tu relato, pero ya se ha anunciado para 2017 una operación de trasplante de cabeza que dirigirá un cirujano italiano. ¿Lo cree posible? ¿Estamos cada vez más cerca de la inmortalidad?

No. Que repare una espina dorsal seccionada primero, liberando a los tetraplégicos y paraplégicos atrapados en camas y sillas de ruedas que hay en el mundo, y que deje de decir pamplinas (y los periodistas de vocearlas). Y no, no estamos más cerca de la inmortalidad. El cuerpo se está renovando permanentemente, por lo que no existe continuidad química con el de hace 20 años; y el yo se reconstruye cada vez que despertamos, y esa reconstrucción depende de nuestras experiencias que van cambiando continuamente. No hay objeto, por tanto, de esa inmortalidad.

¿Cómo es tu relación con la enfermedad? ¿Alguna experiencia traumática, catártica, difícil…?

Con la edad que tengo hace ya mucho tiempo que soy plenamente consciente de que la enfermedad es un estado habitual en el mundo que me rodea. Mi relación es de absoluta cordialidad; cualquier otra relación sería tóxica, por no decir infantil.

Este libro de relatos “disecciona” la enfermedad desde la narrativa. ¿Qué autor o autora (no necesariamente de literatura) ha retratado mejor la esencia de la enfermedad?

¿Tiene esencia la enfermedad? Para tener esencia ha de existir, y lo que existen son los enfermos. Más allá de eso, si queremos categorizar, hay libros de patología médica muy buenos.

Un poco de marketing: ¿por qué hay que comprar Disecciones?

Porque lo lees en un rato, aprendes algo, puede que hasta te emociones o reflexiones y, si tienes cuidado, te queda un magnífico objeto de regalo.

Esta entrevista ha sido realizada por Ruperto Mendiry, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en Diario de Navarra (1997-2008). En 2008, se incorpora a la Fundación Arquitectura y Sociedad como director de Comunicación, lo que le permite profundizar en el ámbito de la comunicación corporativa y la gestión cultural. Dos años después, crea con Patxi Antón, Boutade Comunicación. Ha completado su formación en el ámbito del diseño web y la imagen corporativa, además de distintas herramientas para el diseño gráfico y editorial.