Marta Macho: «Me preocupan sobre todo las enfermedades mentales, las que te roban tu esencia»

Marta Macho Stadler es profesora de la Universidad del País Vasco desde 1985. Doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon, es especialista en teoría geométrica de foliaciones y geometría no conmutativa. Es editora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco Mujeres con ciencia y colabora en otros blogs como ZTFNews.org o el Cuaderno de Cultura Científica, también de la Cátedra de Cultura Científica. Recibió el Premio igU Aldad 2015 de la Universidad de Alicante y una de las medallas de la Real Sociedad Matemática Española en su primera edición (octubre de 2015), por «su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos».

Fotografía: Mikel Mtz. de Trespuentes. UPV/EHU

Fotografía: Mikel Mtz. de Trespuentes. UPV/EHU

Tu relato no sólo hace alusión a la intrahistoria de los trasplantes de órganos, sino también a la solidaridad de los españoles en las donaciones, que sitúan al país en la cabeza de trasplantes. ¿Ése sería uno de los aspectos positivos que acompañan a la enfermedad?

La enfermedad, los malos momentos de la vida en general, sacan lo peor y lo mejor de las personas. Me enteré de este procedimiento de trasplantes cruzados de riñones gracias a una conferencia que impartió en nuestra Facultad el profesor Jordi Massó de la Universitat Autònoma de Barcelona, hace ya seis años. Recuerdo que me emocioné mientras le escuchaba sentada en la primera fila del aula; me impresionó recordar a través de este ejemplo lo importante que es optimizar los recursos (en este caso los riñones, un bien escaso) y me conmovió profundamente  la grandeza de la solidaridad humana. Vivimos en un país con muchos complejos, parece que todo lo hacemos mal, valoramos muy poco lo que tenemos. Por supuesto que tenemos defectos, como otra sociedad cualquiera, pero vivimos en un país con personas extremadamente solidarias, y es algo que debe hacernos sentir muy orgullosos.

Como demuestras en el relato, detrás de las cifras y las estadísticas hay historias de personas, muchas veces trágicas y también esperanzadoras. ¿Recuerdas alguna que te haya conmovido especialmente?

Hay varias historias dolorosas que me vienen a la cabeza. Por ejemplo, la de alguien muy cercano que salió de casa sin, aparentemente, ningún problema y le sobrevino una muerte súbita; no volvió. O la de un amigo que lucha desde hace años con una enfermedad implacable que le roba poco a poco capacidades; y, sorprendentemente, intenta mantener el ánimo en su limitado día a día. ¿Cuál de las dos situaciones es más cruel?

¿Cómo es tu relación con la enfermedad? ¿Alguna experiencia traumática, catártica, difícil…?

De momento, quizás sea por comparación con otras situaciones conocidas, no creo haber tenido demasiada mala suerte respecto a la enfermedad. Me preocupan sobre todo las enfermedades mentales, las que te roban tu esencia. Son terribles.

Brevemente, ¿cómo es el algoritmo de ciclos de intercambio de mejores o método Top Trading Cycles y cómo se aplica a la donación de órganos?

Este método se debe a un grupo de economistas que adaptaron algoritmos de matemática discreta que ya existían para resolver problemas abstractos de asignación de agentes a objetos indivisibles. Se trata de un problema teórico, de teoría de grafos. El algoritmo adaptado consigue ordenar de manera óptima los trasplantes cruzados de riñones de donantes vivos, teniendo en cuenta todas las particularidades y dificultades vinculadas. En mi opinión es importante destacar cómo un conocimiento puramente teórico puede terminar salvando vidas. Mucha gente pregunta sobre la utilidad de mucha de la ciencia que se desarrolla en universidades y centros de investigación: a veces el «rendimiento» no es inmediato, es preciso esperar a que las piezas encajen. El caso de los trasplantes cruzados es un extraordinario ejemplo de la importancia de la ciencia básica.

Este libro de relatos “disecciona” la enfermedad desde la narrativa. ¿Qué autor o autora (no necesariamente de literatura) ha retratado mejor la esencia de la enfermedad?

No me gusta hablar de «mejores», se trata de algo muy subjetivo. Depende de gustos, de experiencias, incluso de momentos. Podría nombrar más bien textos relacionados de alguna manera con la enfermedad que me han conmovido. Por ejemplo, El diario del hombre pálido de Juan Gracia Armendariz, La diosa de las pequeñas victorias, de Yannick Grannec o Villa des hommes (creo que no está traducido a castellano) de Denis Guedj…

Un poco de marketing: ¿por qué hay que comprar Disecciones?

Creo que es un texto «singular». Me explico. Cuando Oihana contactó conmigo me habló de conjugar la enfermedad, la ciencia (la más cercana a mí, en este caso las matemáticas) y la ficción. Supongo que hizo lo mismo con el resto de autoras y autores. Tenemos formaciones diversas, miradas diferentes, estilos dispares, y creo sinceramente que todas las historias —tristes, duras, tiernas, inspiradoras, solidarias, trágicas,…— están escritas con entrega y cariño. Seguro que nos han guiado situaciones vividas o cercanas. En conjunto, creo que Disecciones cautiva y emociona. Las historias allí contadas, de una u otra manera, suceden cada día cerca de nosotros… son de esas que, de vez en cuando, nos tocan.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta entrevista ha sido realizada por Ruperto Mendiry, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en Diario de Navarra (1997-2008). En 2008, se incorpora a la Fundación Arquitectura y Sociedad como director de Comunicación, lo que le permite profundizar en el ámbito de la comunicación corporativa y la gestión cultural. Dos años después, crea con Patxi Antón, Boutade Comunicación. Ha completado su formación en el ámbito del diseño web y la imagen corporativa, además de distintas herramientas para el diseño gráfico y editorial.