Javier Peláez Pérez: «Naukas Bilbao es un evento realmente único»

Fotografía de Xurxo Mariño

Fotografía de Xurxo Mariño

Lo que más me seduce de Javier Peláez Pérez es su carisma. Su personalidad atrapa. Podría pasarme horas escuchándole hablar de cualquier tema, siempre logra que me resulte fascinante. A través de sus escritos y podcasts emerge el talento que posee como narrador de historias y divulgador pero eso sólo es la punta del iceberg de las cualidades que se perciben en persona. Javier siente pasión por lo que le gusta y la contagia. No entiende de medias tintas, en cada situación da lo mejor de sí mismo. Y lo que me parece más importante: tiene un corazón inmenso, es un buen amigo con el que siempre se puede contar.
Este mes se celebra la sexta edición de Naukas Bilbao y me ha parecido una excusa perfecta para conversar con él sobre el evento y muchos otros aspectos de su trabajo como divulgador científico.

¿Cuándo y por qué empezaste a divulgar?

Abrí mi primera web en 1997, estaba dedicada a la música que me gusta y allí empecé a escribir de las historias que se escondían tras las canciones de Mark Knopfler y Dire Straits. Pocos años después empezaron a surgir los primeros blogs y creo que abrir uno fue un paso bastante natural. La idea original era escribir sobre anécdotas y curiosidades de la Historia y, también de la Ciencia. Esto fue en 2007, así podríamos situar el cuándo… el por qué es algo más complicado, pero a grandes rasgos creo que empecé en los blogs para cubrir mis aficiones personales: escribir sobre algo me obligaba (gustosamente) a leer, a aprender y buscar información de cada tema. Los primeros años apenas tenía visitas, así que el blog simplemente era un hobby como quien juega al billar o se va de pesca.

¿En qué ha cambiado la divulgación desde entonces?

Ha cambiado mucho, y considero que para bien… Hay mucha más divulgación, de mejor calidad y en nuevos y originales formatos. Creo que, a pesar de lo que piensan los pesimistas, estamos viviendo una época de oro en cuanto a la cantidad y calidad de la información científica. Hoy cualquier persona tiene infinitas posibilidades para aprender de cualquier tema, incluyendo por supuesto la ciencia, en poco más de un clic de ratón.

«Estamos viviendo una época de oro en cuanto a la cantidad y calidad de la información científica»

En apenas una década se han ampliado también las maneras en que se puede divulgar: podcast, canales de youtube, cuentas de twitter… Si quieres estar informado de ciencia, hoy es el mejor momento para vivir.

Ya desde el principio, en La Aldea Irreductible divulgaste tanto por escrito como en formato podcast. ¿Fue ese podcast el germen que llevaría más tarde a crear Catástrofe Ultravioleta?

En parte sí. El podcast de la Aldea Irreductible tuvo muchos oyentes que aún hoy me piden de vez en cuando que lo retome y vuelva a grabar capítulos. La experiencia de editar un podcast fue tan positiva que, cuando surgió la idea de realizar uno con Aberron, casi no tuvimos que pensarlo y nos lanzamos.

El germen propiamente dicho lo podemos encontrar en un podcast estadounidense de la NPR llamado RadioLab. Tanto Antonio como yo somos unos enamorados de esa manera de contar historias y pensamos que sería buena idea intentar hacer algo así en español.

El reconocimiento que ha recibido por parte de la crítica ha sido unánime, ¿por qué crees que cuesta tanto encontrar patrocinadores que apuesten por un producto de tanta calidad?

Creo que en parte es por el formato podcast que aún no es muy conocido entre el gran público y por tanto necesita algunos años más para extenderse. Quizá también sea que los podcasts en general, por mucho mimo y cuidado que les pongas, aún no han encontrado una manera efectiva de sostenerse económicamente.

La primera temporada de Catástrofe Ultravioleta me costó bastante dinero de mi bolsillo (viajes y hoteles a Madrid, estudio de grabación, etc) por lo que estamos buscando patrocinadores que nos ayuden a continuar con más temporadas… poco a poco creo que saldrán, soy muy optimista.

Y la pregunta que todos los seguidores del podcast nos hacemos: ¿cuándo volveréis?

Pues espero que pronto. Por ahora te puedo confirmar que habrá segunda temporada de Catástrofe Ultravioleta. Ya tenemos las historias, hemos buscado nuevos protagonistas y ahora nos encontramos en el proceso de guión.

«Habrá segunda temporada de Catástrofe Ultravioleta»

Cuando tengamos terminados cuatro o cinco guiones, nos meteremos en el estudio para grabarlos y nuestro artista particular Javier Álvarez empezará a componer músicas para cada uno de ellos.

Es un proceso largo y bastante complicado, sobre todo cuando lo haces en tus ratos libres, pero esperamos volver pronto.

Los "catastróficos" Antonio Martínez Ron, Javier Álvarez y Javier Peláez

Los «catastróficos» Antonio Martínez Ron, Javier Álvarez y Javier Peláez

Respecto a la divulgación escrita, eres editor responsable de las secciones de ciencia y astronomía en Yahoo España y redactor en El Español y en el blog Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. ¿En qué se diferencia y caracteriza cada participación?

Cada medio de comunicación tiene su público y cada uno de ellos busca algo concreto. En Yahoo las visitas son masivas y mis artículos llegan a un público muy grande, así que intento que mis artículos sean más divulgativos. Las explicaciones son más sencillas y fáciles de entender, los temas son sorprendentes para picar la curiosidad de un lector que, en muchas ocasiones, no busca directamente la ciencia sino que aterriza allí de manera casual.

En El Español buscamos historias más elaboradas. En realidad son casi reportajes en los que intento encontrar un punto de vista diferente de la ciencia y sobre todo hacerlo con la mayor calidad posible. Busco entrevistas con personas interesantes, cuento historias que pueden pasar desapercibidas…

En el Cuaderno de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV tengo una doble función: realizo funciones de organizador y mediador entre Naukas y la Cátedra ya que todos los viernes publicamos un artículo allí; y además, escribo artículos más especializados puesto que en esta web el público suele tener un nivel científico más alto de lo habitual.

Hablemos de Naukas, ¿cómo nació la idea de fundar un proyecto de tal magnitud? ¿Cuál era vuestro objetivo?

En 2009, durante el Evento Blog España (EBE) coincidimos en Sevilla un amplio grupo de divulgadores, periodistas, científicos. Fueron unos días estupendos, nos divertimos de lo lindo y descubrimos que muchos teníamos las mismas aficiones (y rarezas). Tomando unas copas a altas horas de la madrugada, surgió la idea de hacer algo juntos y como se suele decir, «en aquel momento nos pareció una buena idea».

¿Pensaste que tendríais tanto éxito?

Te seré sincero: Personalmente no sé cómo medir el éxito. ¿Naukas tiene éxito? ¿Comparado con qué? Si nos comparamos con los millones de personas que ven una serie como Juego de Tronos o que llenan los estadios de fútbol. Yo no sabría decirte si Naukas ha tenido éxito, lo que sí puedo decirte es que estoy muy contento con lo que hemos conseguido y que mejoramos día a día, año a año.

«Yo no sabría decirte si Naukas ha tenido éxito»

Hablar de éxito en una plataforma que divulga ciencia es muy relativo. Nuestro objetivo sería llegar a mucha más gente, especialmente la que no suele estar interesada en la ciencia. Aún hay muchas cosas que hacer.

¿Crees que la divulgación de Naukas es para todos los públicos?

Sin duda. En estos momentos tenemos una plataforma abierta a todo el mundo que contiene una docena de blogs diferentes, cada uno con su propia temática y ofreciendo en general un nivel muy amplio de divulgación.

En algunos campos de la comunicación científica incluso podría asegurar que tenemos los mejores blogs que existen en castellano: Daniel Marín, Francis Villatoro, César Tomé, Clara Grima son algunos de los mejores comunicadores científicos que tenemos en España y cada uno ofrece una divulgación diferente para públicos muy amplios.

¿Qué diferencia a Naukas de otras plataformas de divulgación?

¿Nuestras ocultas y malvadas intenciones de dominar el mundo?… Es una broma que solemos decir de vez en cuando, pero tiene algo de verdad. Uno de los elementos diferenciadores es la voluntad de no quedarnos solo en la red: Hacemos eventos fuera de internet, intentamos promover una cultura científica más allá de la pantalla del ordenador.

«Uno de los elementos diferenciadores es la voluntad de no quedarnos solo en la red»

Además, contar con más de 150 colaboradores que son muy buenos en sus respectivos campos nos ofrece la posibilidad de abarcar casi todos los aspectos de la ciencia y realizar una comunicación realmente rigurosa.

¿Qué proceso seguís para fichar a los colaboradores?

No tenemos un proceso fijo… hay mucho de “boca a boca”: un día alguien te dice, «oye, ¿has leído el blog de este investigador que escribe sobre células madre?, está muy bien…»  Entonces hablamos con él, lo conocemos un poco más y si cuadra con nuestra forma de ser le invitamos a formar parte de Naukas como colaborador. No hay normas o reglas que cumplir para entrar en Naukas, el proceso es bastante impredecible.

¿Cómo nació el proyecto editorial? ¿Puedes adelantarnos futuros títulos?

Hace unos años editamos y confeccionamos nuestra propia revista que finalmente pudimos publicar gracias al crowdfunding. Fue una gran experiencia y lanzamos tres números de aquella revista. Por aquel entonces surgió también la idea de editar nuestros propios libros de divulgación, sin embargo no contábamos con la infraestructura necesaria para una buena distribución. El año pasado contactamos con Alejandro Polanco, buen amigo y colaborador de Naukas y le planteamos el proyecto para que nos echara una mano con la impresión, envío, librerías, etc…

Nuestro primer libro Virus y Pandemias de Ignacio López-Goñi está funcionando de maravilla y vamos a lanzar la segunda edición en estos meses. Los próximos títulos aún están en el horno pero es posible que publiquemos algo sobre física y también algo sobre geografía… y hasta ahí puedo leer.

«Nuestro primer libro Virus y Pandemias de Ignacio López-Goñi está funcionando de maravilla»

A pesar de que Naukas cuenta con varios eventos de interés al largo del año, Naukas Bilbao sigue siendo el más importante de todos ellos y ya se ha convertido en un evento de referencia en el mundo de la divulgación científica en castellano, ¿cuándo surgió la idea de crearlo?  

En 2010 buscábamos un lugar donde albergar un gran evento, con muchos ponentes, y a ser posible en una ciudad importante para llegar a más público. Intentamos buscar un local en Madrid pero no lo conseguimos. Fue entonces cuando Juan Ignacio Pérez, a través de su Cátedra de Cultura nos ofreció la posibilidad de utilizar sus instalaciones en el Paraninfo y así comenzó esta locura que, ahora en septiembre, cumplirá su sexta edición.

¿Cuánto tiempo lleva su organización? ¿Qué es lo que conlleva más dificultad?

Empezamos a organizar el programa de charlas y los ponentes con unos 7 meses de antelación, es decir sobre febrero o marzo. Más tarde empezamos con el alojamiento y los viajes de los casi 70 ponentes que se desplazan cada año. Acomodar a tanta gente y organizar todos los requisitos para que el evento sea fluido y ameno quizá sea la parte más difícil.

¿De quién fue la idea de dar charlas de diez minutos?

Puedes llamarme culpable de eso, pero no es que fuese una idea muy original y rompedora, simplemente queríamos grabar las charlas de los ponentes y en aquel tiempo (2010) youtube tan solo permitía subir vídeos que durasen 10 minutos, así que en parte fue ese condicionante tecnológico el que nos empujó hacia esa duración concreta. Por supuesto conocíamos las charlas TED que suelen durar menos de 30 minutos y consideramos que una duración corta sería más adecuada para un evento que pretende ser divertido y ameno: Así, si una charla no te gusta, tan solo tienes que aguantarla diez minutos.

Una pregunta que mucha gente se hace ¿cómo se seleccionan los ponentes de las charlas?

Más o menos en mayo ponemos un google doc a disposición de todos los colaboradores de Naukas para que se apunte el que quiera. Normalmente se apuntan unos 60 o 70 colaboradores a los que les cuadran las fechas y les apetece preparar una charla. Es un proceso abierto a los divulgadores de la plataforma Naukas que luego intentamos enriquecer con algunos invitados externos y figuras de renombre para entrevistas, como por ejemplo este año Pedro Duque y María Blasco.

¿Cómo ha evolucionado el evento con los años?

Ha crecido exponencialmente. Es decir, en esencia sigue siendo el mismo, no han cambiado muchas cosas. Hemos añadido algunas actividades para niños como el Naukas Kids, y talleres o exposiciones alternativas al evento principal de charlas. Pero el factor más determinante ha sido la avalancha de público, está empezando a convertirse en un problema que tenemos que solucionar en estas próximas ediciones.

¿Por qué todo el mundo debe asistir a la nueva edición de Naukas Bilbao que tendrá lugar el 16 y 17 de septiembre?

Por la ciudad, por su gastronomía, por el ambiente extraordinario que se vive junto a tantos apasionados de la divulgación, por la calidad de las charlas, porque es una experiencia única si te gusta la ciencia, porque conocerás gente a la que le apasionan las mismas cosas que a ti… en fin, porque es un evento realmente único.

«Es una experiencia única si te gusta la ciencia»

Para acabar, ¿algún futuro proyecto a la vista?

Muchísimos, casi cada día surge una idea nueva, en general muchas locuras que se nos van ocurriendo… La frase «y si hacemos un…» suele aparecer dos o tres veces cada semana. Lo principal es seguir creciendo, llevar la ciencia a más gente cada día y quizá algún día incluso consigamos tener nuestra propia Agencia Espacial Naukas, quien sabe…

Neil de Grasse Tyson charlando sobre libros con Javier Peláez.

Neil de Grasse Tyson charlando sobre libros con Javier Peláez.